Conceptos de señales –Manejo OSciloscopio
Diego Renza Torres
diegoerre@gmail.com
Servicio Nacional De Aprendizaje
2011
Diego Renza Torres
Clases de Corriente Eléctrica
- Corriente Continua (CC o DC)
- Corriente eléctrica que no varía ni en magnitud ni en sentido. Su símbolo es
- Ejemplos: Señal de +5V y señal de -2.5V
- Formas de producirla: Reacción química. Ej: Pilas
- Campos magnéticos: Generadores
- Clases de Corriente Eléctrica (2)
- Corriente Alterna (CA o AC)
- Corriente eléctrica que varía a intervalos periódicos en magnitud y sentido. Su símbolo es
El cambio de sentido y dirección depende de la forma cómo se genera la corriente alterna: una bobina gira en el interior de un campo magnético, de manera que cada onda o sinusoide corresponde a
un giro (revolución) completo de dicha bobina
- Clases de Corriente Eléctrica (3)
- Corriente Alterna (CA o AC) ventajas que ofrece:
- Mayor facilidad para su transformación
- Mayor facilidad para su transmisión y distribución
- Es más económica
- Tiene más versatilidad para algunas aplicaciones, especialmente cuando no pueden realizarse con corriente continua
- SISTEMAS DE GENERACIÓN DE A.C. MÁS USADOS
- Monofásico
- La corriente eléctrica es generada por la rotación de una sola bobina. Para usarla se requieren dos conductores (bifilar): una fase y un neutro.
- Por esta razón los sistemas usados en las residencias como monofásicos, en realidad no lo son, sino que son parte del sistema trifásico tetrafilar.
- Bifásico
- La corriente eléctrica es generada por la rotación de dos bobinas desfasadas entre sí 90°. Para usarla se requieren dos conductores (bifilar), pero a diferencia del sistema monofásico, los dos conductores son únicamente para las fases.
- SISTEMAS DE GENERACIÓN DE A.C. MÁS USADOS (2)
- Monofásico Trifilar
- Se obtiene del secundario del transformador.
- Se tienen tres conductores: las fases se toman de los extremos y el neutro del punto medio del transformador, así la tensión entre fases es el doble de la tensión entre una fase y el neutro.
- Bifásico
- La corriente eléctrica es generada por la rotación de dos bobinas desfasadas entre sí 90°. Para usarla se requieren dos conductores (bifilar), pero a diferencia del sistema monofásico, los dos conductores son únicamente para las fases.
- SISTEMAS DE GENERACIÓN DE A.C. MÁS USADOS (2)
- Trifásico
- La corriente eléctrica es generada por la rotación de tres bobinas desfasadas entre sí 120°.
Dependiendo de la forma como se conecten las bobinas es posible obtener un sistema trifilar o tetrafilar.
El sistema más usado es el tetrafilar: tres fases (R-S-T) y el neutro (N), que se obtiene uniendo entre sí los tres finales de
las bobinas (de donde saldrá el neutro) y dejando libres los principios, como puede apreciarse en el diagrama que
tenemos al lado.
- En comunicaciones, comúnmente se usan señales análogas periódicas y señales digitales no periódicas.Señales Periódicas: Hay patrones que se repitenSeñales no Periódicas: NO Hay patrones que se repitanSeñal Seno
3 Parámetros:
Amplitud
Frecuencia
Fase
s(t) = A sin(2ft + ) - Señal Seno
- Amplitud Pico - A
- Máximo nivel de la señal
- En voltios (V)
- Frecuencia - f
- Tasa de cambio de la señal
- Hertz (Hz) o ciclos por segundo
- Periodo = tiempo de cada ciclo (T)
- T = 1/f
- Fase - (en grados o radianes)
- La posición relativa de la onda con respecto al tiempo 0
- Distancia desde el origen al punto donde la señal cambia de positiva a ngativa
- Dos señales con la misma fase y frecuencia pero diferente amplitud
Dos señales con la misma amplitud y fase pero diferentes frecuencias
Frecuencia es el inverso del periodo y viceversa
Unidades de periodo y frecuencia
Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.Frecuencia
http://es.wikipedia.org/wiki/FrecuenciaPara calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido. Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es la frecuencia de un suceso o fenómeno repetido una vez por segundo. Así, un fenómeno con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por segundo. Esta unidad se llamó originariamente «ciclo por segundo» (cps) y aún se sigue utilizando. Otras unidades para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm). Las pulsaciones del corazón y el tempo musical se miden en «pulsos por minuto» (bpm, del inglés beats per minute).
Contenido |
Frecuencias de ondas
La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda (ver gráfico), a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es igual a la velocidad v de la onda, dividido por la longitud de onda λ (lambda):Por el efecto Doppler, la frecuencia es una magnitud invariable en el universo. Es decir, no se puede modificar por ningún proceso físico excepto por su velocidad de propagación o longitud de onda.
Frecuencia de la corriente alterna
- En Europa, Asia, Oceanía, África y gran parte de América del Sur, la frecuencia de corriente alterna para uso doméstico (en electrodomésticos, etc.) es de 50 Hz y en América del Norte de 60 Hz.
Longitudes de onda
De acuerdo a lo indicado anteriormente, la longitud de onda tiene una relación inversa con la frecuencia, a mayor frecuencia, menor longitud de onda, y viceversa. La longitud de onda λ (lambda) es igual a la velocidad v de la onda, dividido por la frecuencia f:
Tres luces parpadeando cíclicamente, con frecuencias (f) de 0,5 Hz (arriba), 1 Hz (centro) y 2 Hz (arriba). El período (T), mostrado en segundos es recíproco a la frecuencia.
Ejemplos de ondas de distintas frecuencias; se observa la relación inversa con la longitud de onda.
Si una señal no cambia nunca, su frecuencia es cero. Si una señal cambia instantáneamente, su frecuencia es infinita.
Se mide en grados o radianes.
Un desplazamiento de fase de 360 corresponde a un desplazamiento de periodo completo.
Un desplazamiento de fase de 180 corresponde a un desplazamiento de medio periodo.
Un desplazamiento de fase de 90 corresponde a un desplazamiento de un cuarto de periodo
Ejemplos
- La red eléctrica que usamos en casa tiene una frecuencia de 60 Hz. Cuál es el periodo de de esta onda senoidal?
- Exprese un periodo de 100 ms en microseconds.
- El periodo de una señal es 100 ms. Cuál es la frecuencia en kilohertz?
Frecuencia y Fase
- FRECUENCIA
Si una señal no cambia nunca, su frecuencia es cero. Si una señal cambia instantáneamente, su frecuencia es infinita.
- FASE
Se mide en grados o radianes.
Un desplazamiento de fase de 360 corresponde a un desplazamiento de periodo completo.
Un desplazamiento de fase de 180 corresponde a un desplazamiento de medio periodo.
Un desplazamiento de fase de 90 corresponde a un desplazamiento de un cuarto de periodo
Tres señales senoidales con la misma amplitud y frecuencia, pero
Fases diferentes
Una señal seno está desfasada 1/6 de ciclo con respecto al tiempo 0. Cuál es la fase en grados y radianes?
Longitud de onda y periodo
Longitud de onda es la distancia que una señal recorre en periodo de tiempo.
Longitud de onda (λ) = velocidad de la señal x periodo
Recuerde: periodo = 1 / frecuencia
Representaciones en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia de una señal seno
Toda una señal seno en el dominio del tiempo se puede representar por un sólo componente en el dominio de la frecuencia
Representaciones en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia de tres señales seno
El dominio de la frecuencia es más compacto y útil cuando se está manejando más de una señal seno.
Manejo del osciloscopio
Botones de Menú
Mandos relacionados con la sincronización
Mandos relacionados con la escala vertical
Mandos relacionados con la escala horizontal
El
osciloscopio es un equipo que sirve para visualizar formas de onda de
TENSIÓN de un circuito. Las formas de onda las representan en dos ejes:
el eje de abscisas representa tiempo y el eje de ordenadas representa tensión.
Las escalas de ambos ejes son modificables por el usuario. La pantalla
está dividida en cuadrículas y lo que el usuario elige es el valor de
cada una de esas cuadrículas.
Voltios
V/Div
Cuadrícula
Tiempo
Time/Div
En el osciloscopio, el usuario puede elegir el punto donde quiere que se represente el valor de cero voltios. Para ello, debe usarse el cursor de posición.
Este mando activa el menú de matemáticas. Las opciones que presenta permiten hacer operaciones aritméticas con las formas de onda.
Este mando muestra en pantalla el menú correspondiente al canal 2. Además, activa o desactiva el canal pulsándolo sucesivas veces.
Con este mando elegimos el valor de la escala vertical de cada cuadrícula. Este valor puede estar comprendido entre 2mV y 5V cuando la sonda es de tipo 1:1. Si la sonda es 1:X, estos valores se multiplican por X.
Voltios
V/Div
Cuadrícula
Tiempo
Time/Div
En el osciloscopio, el usuario puede elegir el punto donde quiere que se represente el valor de cero voltios. Para ello, debe usarse el cursor de posición.
Escala Vertical
Este mando activa el menú de matemáticas. Las opciones que presenta permiten hacer operaciones aritméticas con las formas de onda.
Este mando muestra en pantalla el menú correspondiente al canal 2. Además, activa o desactiva el canal pulsándolo sucesivas veces.
Con este mando elegimos el valor de la escala vertical de cada cuadrícula. Este valor puede estar comprendido entre 2mV y 5V cuando la sonda es de tipo 1:1. Si la sonda es 1:X, estos valores se multiplican por X.
Escala Horizontal
Con este mando puede desplazarse horizontalmente la traza que se está representando en el osciloscopio.
Con este mando se activa el menú correspondiente a la escala horizontal del osciloscopio.
Con este mando se selecciona el valor horizontal de cada cuadrícula. Este valor está comprendido entre 5ns y 5s.
Sincronización de formas de onda
El osciloscopio está pensado para representar formas de onda periódicas. Para que la imagen aparezca representada de forma estable, el osciloscopio debe poder tomar “instantáneas” de la forma de onda siempre en el mismo punto. Esto se consigue con los mandos de sincronización (TRIGGER).
Este mando fija el nivel de disparo
Este mando activa el menú del TRIGGER.
En este menú debemos seleccionar el canal que estamos intentando sincronizar. También podemos elegir la pendiente en la que se realizará el disparo: positiva o negativa.
Nivel de disparo
Dos opciones:
Modo DC y Modo AC
- El modo DC representa las formas de onda tal cual son, es decir, vemos la forma de onda real.
Forma de onda real: modo DC
Forma de onda en modo AC
1
0
Componente de continua
-1
0
Se elimina la componente de continua
Sondas
Este osciloscopio tiene dos canales: CH1 y CH2.
MUY IMPORTANTE: las masas de ambos canales están unidas, es decir, comparten la misma masa.
Los dos cocodrilos deben conectarse en el mismo punto del circuito
MASA
Terminal Activo
MASA
Terminal Activo
Este osciloscopio tiene dos canales: CH1 y CH2.
MUY IMPORTANTE: las masas de ambos canales están unidas, es decir, comparten la misma masa.
Los dos cocodrilos deben conectarse en el mismo punto del circuito
MASA
Terminal Activo
MASA
Terminal Activo
DECÁLOGO BÁSICO PARA EL USO DEL OSCILOSCOPIO
- Tener en mente la forma de onda que pretendemos visualizar (amplitud y frecuencia)
- Adecuar la escala horizontal y la escala vertical para poder visualizar tres o cuatro periodos de dicha forma de onda.
- Seleccionar el canal correspondiente a la sonda que estamos usando
- Comprobar que el tipo de sonda es el adecuado ( 1:1, 1:10, etc)
- En general, comprobar que la masa de la sonda está pinchada en la masa del circuito
- Comprobar que el canal en uso está en modo DC
- Comprobar que el menú MATH no está activado
- Fijar el punto de cero voltios en el lugar deseado
- Comprobar que el TRIGGER está intentando sincronizar el canal que estamos usando
- Fijar el nivel de disparo en cualquier punto dentro de la forma de onda
Un generador de señales, de funciones o de formas de onda es un dispositivo electrónico de laboratorio que genera patrones de señales periódicas o no periódicas tanto analógicas como digitales. Se emplea normalmente en el diseño, test y reparación de dispositivos electrónicos; aunque también puede tener usos artístico.
Hay diferentes tipos de generadores de señales según el propósitos y aplicación; que se corresponderá con el precio. Tradicionalmente los generadores de señales eran dispositivos estáticos apenas configurales, pero actualmente permiten la conexión y control desde un PC. Con lo que pueden ser controlados mediante software hecho a medida según la aplicación, aumentando la flexibilidad.
Diego R
enza Torres
No hay comentarios:
Publicar un comentario